domingo, 30 de abril de 2017

SINTAXIS. ORACION SUBORDINADA SUSTANTIVA.

      Las oraciones subordinadas sustantivas son las proposiciones incluidas en una oración compleja que desempeñan funciones propias de un sintagma nominal.

  • La oraciones subordinadas sustantivas se reconocen porque pueden sustituirse por el pronombre "eso".
          Ejemplo: Ha dicho que llegaría tarde → Ha dicho eso.

  • Los nexos típicos de las oraciones subordinadas sustantivas son: "que", "si" y verbo en "infinitivo".
          Ejemplo: *Saben que lloverá mañana.
                           *Dime si vendrás a cenar.
                           *Me encanta bailar.

  • Pueden ser de tres tipos:
          -Proposiciones introducidas por la conjunción que, precedidas o no 
           de preposición.
          -Proposiciones de infinitivo, precedidas o no de preposición.
          -Proposiciones interrogativas indirectas.


Función Tipo Ejemplo
Sujeto Introducida por que Que él fuera tan sincero le sorprendió mucho.
Proposición de infinitivo Le encanta ver películas en su casa.
Interrogativa indirecta A María le preocupa cómo llegarán los muebles.
CD Introducida por que El escritor anunció que había terminado su última novela.
Proposición de infinitivo La chica no supo contestar ninguna pregunta del examen .
Interrogativa indirecta Él se preguntaba quién le habría llamado.
CI Introducida por que Dedicó muchas horas a que sus alumnos se aficionaran a la lectura .
Proposición de infinitivo Dedica poco tiempo a ver la televisión.
CRP Introducida por que Se alegró mucho de que le dieran e el premio.




Proposición de infinitivo Confía en obtener buenos resultados.
Interrogativa indirecta No se acordaba de quién había llamado.
CC Introducida por que Ella tiene la esperanza de que al final lo encontrarán.
CN Introducida por que Ella tiene la esperanza de que al final lo encontrarán.
Proposición de infinitivo Tengo ganas de ir al cine con mi novia.
Interrogativa indirecta Tiene la duda de si llamará mañana.
C.ADJ. Introducida por que Está muy contenta de que todo saliera bien.
Proposición de infinitivo Salió orgullosa de haber superado la prueba.
Interrogativa indirecta No estaba seguro de quién iría a la fiesta


C.ADV. Introducida por que Hablaremos antes de que salga el avión.
Proposición de infinitivo La veremos después de salir de clase.


C.ATRIBUTO Introducida por que Lo difícil es que venga
Proposición de infinitivo Su pasión era pintar
C.RÉG. Introducida por que Renunció a que su hijo hiciera la carrera

sábado, 29 de abril de 2017

SINTAXIS. ORACION COMPUESTA COORDINADA.

                  Para saber reconocer este tipo de oraciones es fundamental saber los distintos tipos de nexos coordinados, entre los que encontramos cinco categorías:
  • Copulativas: y, e, ni...ni, que, amén de, junto con, además de,...
  • Adversativas: pero, sin embargo, no obstante, sino (que), ahora bien, antes bien,...
  • Disyuntivas: o, u, o bien.
  • Distributivas: ya...ya, bien...bien, sea...sea, unos...otros,...
  • Explicativas: es decir, o sea, esto es,...

                 Pasos recomendados a seguir para analizar una oración coordinada son:

      1. Reconocer los verbos y rodearlos. Si hay más de un verbo se tratará de una oración compuesta, entonces hay que indicar que la oración es compuesta.

      2. Encontrar el nexo que determine que la oración es coordinada y rodearlo con un rombo, indicando el tipo de categoría a la que pertenece.

      3. Al habernos encontrado un nexo coordinado como en el ej: "o sea" dividimos lo que queda a izquierda y derecha del nexo en proposiciones, como observamos en el ejemplo, al lado izquierdo se sitúa la P1 y al lado derecho, la P2.

      4. Cada proposición se analiza como cualquier oración simple, indicando el sujeto, predicado y complementos. Con esto la oración estará analizada aunque es recomendable analizarla también morfológicamente.
Resultado de imagen de oracion coordinada hecha

jueves, 27 de abril de 2017

OBJETIVIDAD

      Según el DRAE, objetividad es la cualidad referente al objeto en sí mismo y supone un empeño por reflejar la realidad minimizando la influencia en el análisis del punto de vista del observador.

Los rasgos que presentan objetividad son:

1) Abundancia de verbos en indicativo.
2) Uso de la tercera persona.
3) Abundancia de adjetivos pospuestos.
4) Mantenimiento del orden lógico de la oración.
5) Destaca la tendencia a la oración enunciativa.
6) Existencia de un registro léxico formal.
7) Lenguaje denotativo. 
8) Ausencia de la ironía y primacía de la función representativa.
9) Precisión en las cuantificaciones.
10) Abundancia y variedad en el uso de los conectores.

miércoles, 26 de abril de 2017

SUBJETIVIDAD


      Según el DRAE, la subjetividad es la cualidad referente al sujeto en sí mismo y supone reflejar la realidad dando prevalencia a la influencia en el análisis del punto de vista del observador.

Los rasgos que presentan subjetividad son:

1) Abundancia de verbos en subjuntivo.
2) Uso de la primera persona.
3) Abundancia de adjetivos antepuestos.
4) Rotura del orden lógico de la oración.
5) Variedad de modalidades oracionales.
6) Existencia de elementos coloquiales.
7) Lenguaje connotativo.
8) Uso de la ironía.
9) Exageración de las cuantificaciones.
10) Primacía de la función fática buscando epatar.

martes, 25 de abril de 2017

TRANSFORMACION DE VOZ ACTIVA A VOZ PASIVA

      Según el Diccionario de la Real Academia Española, una oración activa es aquella en la que el sujeto realiza la acción del verbo.

      Según la misma fuente, la voz pasiva es la forma de conjugación que sirve para significar que el sujeto del verbo es paciente (recibe la acción del verbo).

EJEMPLOS:
  • ACTIVA→ Nazaret ha comprado los discos ayer.
  • PASIVA→ Los discos han sido comprados por Nazaret.
  • ACTIVA →El niño besó a su madre.
  • PASIVA → Su madre fue besada por el niño.



lunes, 24 de abril de 2017

TRANSFORMACIÓN DE ESTILO DIRECTO A INDIRECTO O VICEVERSA.

      Según el Diccionario de la Real Academia Española, el estilo directo es cualquier procedimiento lingüístico que utilizamos para reproducir literalmente las palabras de un emisor previo. Generalmente lleva, como marcas textuales, los dos puntos ( : ) y/o las comillas ("  ").

       Según la misma fuente (), el estilo indirecto se emplea para referir lo dicho por un emisor. Se caracteriza por mantener estable el contenido del discurso citado, pero se presenta en una sola fuente de enunciación, la fuente del discurso citado. 

  Ejemplos:

  • Estilo directo: El entrenador dijo: "No sabemos que nos pasa, ni por qué perdemos todos los partidos"
  • Estilo indirecto: El entrenador dijo que no sabían qué les pasaba, ni por qué perdían todos los partidos.

domingo, 23 de abril de 2017

TIEMPOS VERBALES

Según la Nueva Gramática de la RAE, llamamos tiempo verbal a cada forma de la conjugación que gramaticaliza las informaciones temporales. Cada uno constituye un paradigma flexivo.

   1. Tiempos simples y tiempos compuestos:


Modos:                                   
  • Indicativo         
        Simples                               Compuestos
        Presente                               Pretérito perfecto compuesto
        Pretérito imperfecto              Pretérito pluscuamperfecto
        Pretérito perfecto simple       Pretérito anterior
        Futuro                                  Futuro perfecto
        Condicional                           Condicional compuesto
 
  • Subjuntivo                                     
        Simples                               Compuestos
        Presente                               Pretérito perfecto compuesto
        Pretérito imperfecto              Pretérito pluscuamperfecto
        Futuro                                  Futuro compuesto
                                                     
  • Imperativo        
  • Formas no personales 
       -Infinitivo
       -Participio
       -Gerundio

sábado, 22 de abril de 2017

RELACIONES SEMÁNTICAS

Según el Diccionario de la Real Academia Española:
  • Sinónimos son palabras que tienen una misma o muy parecida significación.
  • Antónimos son palabras que expresan ideas opuestas o contrarios. 
  • Hiperónimos son palabras cuyo significado incluyen al de otra u otras.

1. TIPOS DE SINÓNIMOS:
  • Sinónimos totales (empezar/comenzar o ruptura/rotura): Cuando ninguna de las dos expresiones aportan ninguna matriz diferente respecto de la otra.  
  • Sinónimos parciales (cantante/cantaor o mochila/maleta): Son aquellas palabras que, aunque tienen un significado muy próximo, presentan algún rasgo diferenciador.

2. TIPOS DE ANTÓNIMOS:

  •  Antónimos graduales (grande/pequeño): Son aquellos entre los que se puede establecer una graduación.

  •  Antónimos complementarios (vivo/muerto): La negación de uno implica la afirmación de otro.

  •  Antónimos recíprocos (comprar/vender): Se dan en aquellos casos en los que la existencia de un término implica forzosamente la del otro.

3. HIPERONIMIA: 

  • Hiperonimia (animal/perro):  es una relación de inclusión semántica , o sea, hay palabras que están incluidas dentro de otras, semánticamente. Todos los perros son animales ,pero no todos los animales son perros, por ejemplo .Por eso decimos que “animal” es el hiperónimo de “perro”(que es el hipónimo de “animal”).

  • Cohiponimia: es la relación que se establecen entre palabras que tienen un hiperónimo común (“perro” y “gato”, frente a “animal”).

FORMACIÓN DE PALABRAS

  • LEXEMA: Según el diccionario de la Real Academia Española, llamamos lexema a la unidad mínima con significado léxico.
  • MORFEMA:Según la misma fuente, son unidades mínimas analizables que poseen solo significado gramatical y que se añade a los lexemas. Los morfemas se distinguen en dos partes:
        -Derivativos: Cambian el significado, son prefijos, sufijos e infijos.
        -Flexivos: Siempre son sufijos, son la desinencia verbal, pueden ser de
          número(singular o plural) o de género(masculino o femenino).

      1. TIPOS DE PALABRAS:

  • SIMPLES: Tienen un solo lexema. Puede tener morfema flexivo, pero no derivativo
       Ej: -Candil = Palabra simple. Solo tiene un lexema "Candil".
            -Plátanos = Palabra simple. Formada por un lexema "plátano" y un
              morfema flexivo de número plural "s".

  • MORFEMA LIBRE / SIMPLES: No tienen lexemas.
       Ej: -A.

  • DERIVADAS: Tienen un solo lexema y un morfema derivativo (sufijo o prefijo). Puede tener morfemas flexivos.  
       Ej: -Zapateros = Palabra derivada.Formada por un lexema "zapat", un 
            morfema derivativo "ero", un morfema flexivo de género masculino 
            "o" y un morfema flexivo plural "s".
            -Casita = Palabra derivada. Formada por un lexema "cas" y un
            morfema derivativo sufijo "ita" (es un diminutivo).

  • PARASINTÉTICAS: Tienen dos estructuras posibles:
       1) Dos lexemas y un morfema derivativo. Puede tener morfemas flexivos.
       2) Lexema, prefijo derivativo y sufijo derivativo. Puede tener morfemas
       flexivos.
  
       Ej: -Anormalito = Palabra parasintética. Formada por un lexema 
             "normal", un morfema derivativo prefijo "a" y un morfema derivativo
             sufijo "ito" (diminutivo).
             -Televisivo = Palabra parasintética. Formada por dos lexemas "tele"
             y "visi", un morfema derivativo sufijo "ivo".

  • COMPUESTAS: Tienen al menos, dos lexemas. Puede tener morfemas flexivos pero no derivativos.
       Ej: -Matasuegras = Palabra compuesta. Formada por dos lexemas 
            "mata" y "suegras".
            -Salvamanteles = Palabra compuesta. Formada por dos lexemas
            "salva" y "mantel" y un morfema flexivo plural "es".


      2. OTROS TIPOS DE PALABRAS:

  • SIGLAS: es la abreviatura formada por las letras iniciales de un sintagma, normalmente nombres de instituciones, empresas, etc.
       Ej: -MSP = Ministerio de Salud Pública.
            -ONU = Organización de Naciones Unidas.
              
  • ACRÓNIMOS: Son siglas que se convierten en palabras y que por el uso acaban por lexicalizarse totalmente.  
       Ej: -Telemática = Telecomunicación + Informática
            -Autobús = Automóvil + Ómnibus
                          





jueves, 20 de abril de 2017

PERIFRASIS VERBALES.

Las perífrasis verbales son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.

La estructura de las perífrasis es la siguiente:
 
VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).

Dentro de las perífrasis verbales, encontramos varios de tipos:

PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal
DE OBLIGACIÓN
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
+ INFINITIVO
DE PROBABILIDAD O SUPOSICIÓN
Venir a / Deber de
Ese reloj debe de costar un riñón.
+ INFINITIVO 
POSIBILIDAD
Poder
Puedes alcanzar tu sueño.
+ INFINITIVO
PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal
INGRESIVAS.- Indican acción inminente.
Ir a / Estar por / Estar a punto de
Iba a llamarte cuando has llegado.
+ INFINITIVO
INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar.
Ponerse a / Romper a
Rompió a llorar inconsolable.
+ INFINITIVO
Comenzar a / Echarse a / Empezar a
Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS.- Indican acción habitual.
Soler
Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
+ INFINITIVO
REITERATIVAS.- Indican acción repetida.
Volver a
No volveré a llamarte nunca.
+ INFINITIVO
DURATIVAS.- Indican acción en desarrollo.
Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir
Lleva quejándose desde que empezó el curso.
+ GERUNDIO
TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).- Indican acción acabada.
Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de
Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
+ INFINITIVO
 Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse
Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.

+ PARTICIPIO

En las perífrasis verbales, encontramos algunos casos de perífrasis dudosos, como por ejemplo:
  • "TENER ENTENDIDO": Construcción lexicalizada (locución verbal) con el significado de “creer”
  • PERÍFRASIS CON PARTICIPIO: Pruebas para determinar si son perífrasis.
    1. La posibilidad de sustitución del participio por un adjetivo, por un adverbio o locución adverbial o un complemento circunstancial muestran también el carácter no perifrástico de la construcción:
      • Lleva puesto el sombrero
      • Lleva así el sombrero
      • Lleva en la cabeza el sombrero
    2. Tampoco puede hablarse de perífrasis cuando el participio puede coordinarse con otro adjetivo:
      • Anda enamorado y triste
      • Tengo rotos y sucios los zapatos
    3. Son perífrasis en los casos en los que no puede suprimirse el participio.
      • Lo tengo oído muchas veces. (Es perífrasis)
      • Lo tengo muchas veces *
      • Tiene el anillo guardado en la mesa. (No es perífrasis)
      • Tiene el anillo en la mesa
      • Llevan marcados veinte puntos. (No es perífrasis)
      • Llevan veinte puntos
      • Van marcados cuatro goles. (No es perífrasis)
      • Van cuatro goles


miércoles, 19 de abril de 2017

MODALIDADES ORACIONALES


Una modalidad oracional es la actitud del hablante ante el contenido de la oración o del enunciado. En efecto, un mismo enunciado puede presentarse de muy diversas maneras: 
         
  Está nevando esta mañana. 
      ¿Está nevando esta mañana?  
   ¡Está nevando esta mañana! 
  ¡Ojalá  nieve esta mañana!  
Tal vez nieve esta mañana.
   
  Las modalidades oracionales son las siguientes:
  • Enunciativas: afirman o niegan hechos o ideas (ej: Hace mucho calor)
  • Interrogativas: expresan una pregunta (ej: ¿Tu primo estaba enfermo?)
  • Exclamativas: transmiten emociones o efectos (ej: ¡Que alegría de verte!)
  • Imperativas: transmiten ruegos, órdenes o mandatos (ej: Haz la cama ya)
  • Desiderativas: manifiestan un deseo (ej: Ojalá no tenga que ir al instituto)
  • Dubitativa: expresan duda (ej: No sé si ir a la playa o al parque)